lunes, 30 de mayo de 2011

Autovaloración

¡Al fin, terminé mi portafolios!
Ahora que ha llegado la hora de decir adios, me da pena.
Cuando la profesora Concha nos dijo que teníamos que hacer un portafolios y nos explicó de qué iba todo esto tuve miedo, para qué engañarnos, pero según iba pasando el tiempo, el portafolios me iba gustando más y más. Es una manera diferente de aprender, mucho más interactiva y personal desde mi punto de vista, he aprendido más cosas de esta asignatura que de las demás, ya que, al haber trabajado más la asignatura desde el portafolios y con diferentes recursos (videos, esquemas, artículos, imágenes...) las cosas se quedan mucho mejor, es un aprendizaje más interactivo.
Al principio es verdad que pedía muchos consejos a mis compañeras sobre cómo podía hacer mejor los esquemas, o qué artículos veian mejor para los diferentes apartados de los diferentes temas, poco a poco muchos de nosotros fuimos metiéndonos más y más en el blog, nos metíamos los unos en los portafolios de los otros y al día siguiente comentábamos los artículos de los demás, decíamos las cosas que más nos gustaban de otros portafolio... Todos fuimos sumergiéndonos en el pequeño mundo del portafolios de ornganización.
Me ha dado un poco de pena dejar un poco abandonado el portafolios al principio, ya que, como no sabía muy bien qué hacer lo dejé apartado y ahora que me he puesto más con él me he dado cuenta de que es una forma muy útil de aprender y no debería haberlo dejado, para el próximo curso tengo muy claro que no tendré miedo a lo nuevo y llevaré todo al día, buscaré información por mi cuenta, videos, esquemas online... Todo lo que me sea útil para aprender más y mejor.
Al principio no supe valorar bien la función del portafolios, no sabía como todo esto iba a yudarme a aprender, pero ahora estoy muy contenta pensando en todas las cosas que he aprendido, me alegro de no haber tirado la toalla y haber seguido adelante con esto, aunque al principio me costara.
Ya prácticamente ha terminado mi primer año como universitaria, mi primer año de magisterio... ¡solo quedan tres más!
No veo el momento de terminar la carrera y comenzar a trabajar con mi pequeños, tengo muchas ganas de que llegue el año que viene y poder irme a un colegio de prácticas para ver cómo funciona, cómo está todo organizado y para aprender de los profesores que ya están trabajando con los niños, en mi opinión, los que mejor saben como enseñar a los niños en todos los sentidos, me queda un año menos para ser maestra de educación infantil, y me comprometo desde ahora mismo a ser una gran profesional, ya que los niños lo merecen.

Me despido ya de mi portafolios de organización, espero que, además de a mí, sea de utilidad a muchas otras personas que, como yo, han decidido dedicarse a esta preciosa profesión que es la de ser maestro/a.

Artículo sobre evaluación de los centros educativos

Para leer el artículo antes de pasar a la reflexión, haz click en el siguiente link:
http://www.eduquemosenlared.com/es/index.php/articulos-maestros/187-evaluacion-fracaso


La evaluación es un punto fundamentar que siempre debe llevarse a cabo al finalizar un proceso de enseñanza-aprendizaje, muchas personas entienden la evaluación como un examen escrito, aunque no tiene por qué ser así, se puede evaluar si un alumno ha comprendido lo que se le ha enseñado de cientos de maneras diferentes. La evaluación también nos sirve para mejorar nuestra tarea docente, replantearnos si estamos haciendo las cosas bien o no, aprender a mejorar... La evaluación de nuestros alumnos puede servirnos a nosotros, como futuros profesores, a modo de autoevaluación.
Este artículo muestra que la educacion está condicionada por fatores tanto políticos como éticos a la hora de evaluar, muchas veces el fracaso escolar está provocado por los mismos maestros, personas que, comenzaron con su profesión como cualquier otro maestro, con ilusión y ganas de enseñar pero que no se dan cuenta de que, tal ves sus métodos de enseñanza no sean los adecuados, es decir, no se autoevaluan, cuando un alumno fracasa en los estudios hay que preguntarse por qué ha fracasado, qué ha ocurrido para que un alumno no cumpla los objetivos ya que tal vez, el problema no sea del propio alumno.
Hay que adaptar el método de evaluación a cada alumno, si podemos adaptar los métodos de enseñanza, ¿por qué no adaptar las evaluaciones?

Materiales y recursos didácticos, qué haríamos sin ellos.

La reflexión que podrás leer a continuación es sobre el artículo "materiales didácticos, qué haríamos sin ellos", para leer el artículo antes de la reflexión, haz click en el siguiente link:
http://www.educaweb.com/noticia/2006/05/15/materiales-recursos-didacticos-hariamos-ellos-11233.html

Cada día hay más formas de enseñar a los niños, tenemos más recursos y más materiares, y en mi opinión como futura profesora, ¡tenemos mucha suerte!
Podemos elegir entre cientos de recursos didácticos para enseñar a nuestros alumnos, cosa que, hace unos años, parecía imposible, por ello debemos tener cuidado a la hora de decidir qué recursos vamos a utilizar con nuestros futuros alumnos.
Hay materiales tradicionales que aun se siguen utilizando ya que dan mucho juego, como, por ejemplo, la pizarra, se sigue utilizando, aunque ahora hay cambios, tenemos, a parte de la pizarra tradicional de tiza, la pizarra de rotulador o la pizarra digital, también contamos con proyectores digitales, proyectores de diapositivas... Todo un mundo de posibilidades.
Para poder aprovechar bien la gran cantidad de nuevos recursos y materiales, antes de realizar una actividad con nuestros alumnos debemos pararnos a pensar cuáles son los más adecuados tanto para la actividad como para el nivel y la edad de los niños, no podemos utilizar siempre los mismos recursos porque sean los que mejor conozcamos, ¡abramos nuestra mente al mar de posibilidades que se nos ha abierto!

Actividades extraescolares: ¿interés o descanso?

La reflexión que voy a hacer es sobre el artículo arriba citado, si quieres leerlo antes te leer la reflexión, pincha en el siguiente link:
http://www.encuentroeducativo.com/revista/?p=78

Yo soy monitora de actividades extraescolares, y he visto
 de todo. Estoy de acuerdo en todo lo que menciona el
artículo, es cierto que los niños, por norma general, se lo pasan muy bien en las extraescolares, por ello hay que tener cuidado a la hora de decidir a qué actividad apuntamos a un niño. Las extraescolares de infantil van desde el predeporte y el baile hasta la música, la guitarra o el ingés, los niños, y más a esas edades, deben ver las extraescolares como algo divertido, que aprendan lo más amenamente posible, antes de apuntar a un niño a una extraescolar hay que pensar en si de verdad es lo que quiere el niño o es lo que querríamos como padres, tal vez un padre quiera que su hijo aprenda, por ejemplo, a tocar la guitarra, pero esta actividad puede ser un auténtico martirio para el niño y las extraescolares se convierten en algo negativo para él.
Hay mucho padres que apuntan a sus hijos a actividades extraescolares, porque no les da tiempo a buscar a sus hijos a la hora de salida del centro, ya que estos niños tienen que ir por motivos mayores a una extraescolar, ¿por qué no preguntar al propio niño a qué actividad quiere ir?. Yo, en mi experiencia como monitora de extraescolares, puedo afirmar que se nota muchísimo la diferencia entre los niños a los que se les obliga a ir a una extraescolar que no les gusta y los que de verdad la disfrutan, que un niño valla a una extraescolar que no le gusta no solo perjudica al propio niño, sino que también perjudica al resto de compañeros ya que crea un clima tenso en el aula y complica la tarea del monitor o monitora.
No hay que intentar que nuestros hijos cumplan los sueños que nosotros no hemos podido cumplir, tal vez a nosotros siempre nos haya gustado el teatro aunque nunca hayamos podido ir a clases, pero no por ello debemos apuntar a nuestros hijos a clases de teatro sin antes preuguntarles si les gusta o no, no intentemos que los niños cumplan nuestros sueños.
Por otro lado están los niños que tienen la tarde completa de extraescolarses... ¿Realmente es bueno para un niño? En mi opinión, la sobrecarga de extraescolares para un niño tiene siempre repercusiones negativas, los niños son muy activos, pero también necesitan sus momentos en casa, sus momentos de descanso, sus momentos con la familia... No podemos dejar que un niño, por poner un ejemplo, después del colegio tenga tres extraescolares seguidas, por mucho que al niño le guste o sea bueno en ellas, todos necesitamos nuestros momentos de descanso y los niños, no son ninguna excepción.

Tema 8. Servicios complementarios: actividades extraescolares y complementarias. Servicios de Apoyo

Se consideran actividades complementarias las organizadas durante el horario escolar por los centros, de acuerdo con su proyecto curricular y que tienen un carácter diferenciado de las propiamente lectivas, por el momento, espacio o recursos que utiliza.
Se consideran actividades extraescolares las encaminadas a potenciar la apertura del centro a su entorno y a procurar la formación integral del alumnado. Las actividades extraescolares se realizarán fuera del horario lectivo, tendrán carácter voluntario para el alumnado y buscarán la implicación activa de toda la comunidad educativa".

Objetivos de las actividades extraescolares
-Posibilitar la ampliación del horario de los colegios -Complementar la formación de los alumnos con actividades de acuerdo al currículum y proyecto educativo del centro -Fomentar el desarrollo de valores y actitudes -Descargar tensiones de los alumnos

Importancia de las actividades extraescolares
-Adquieren cada vez más importancia:
    1.- Punto de vista social: El trabajo de los padres, ampliación del horario del centro     2.- Punto de vista educativo: complementan la formación de los alumnos, su educación fomentando los valores y actitudes    3.- Punto de vista personal: sirven para descargar tensiones, quitan estrés

¿Quién organiza las actividades extraescolares?
-El Consejo Escolar -El AMPA -Delegación: empresa- monitor -Consejería- Ayuntamiento


Características de las actividades extraescolares
-Deben estar de acuerdo con el proyecto curricular del Centro -Deben estar de acuerdo al Proyecto educativo
-Deben ser aprobadas por el Consejo Escolar

Organización de los recursos materiales: espacios y materiales didácticos























Pincha en la imagen para verla a tamaño completo.

Organización de los recursos temporales

El tiempo, es uno de los principales recursos metodológicos de los que dispone el maestro/a, ya que  ejercen una influencia decisiva en actitudes, comportamientos y rendimientos de sus alumnos.
La organización del tiempo también corresponde a la intencionalidad pedagógica
que tengamos. La organización del tiempo en Educación Infantil incluye tres facetas complementarias que son:

Organización del tiempo del profesorado para:

 -La coordinación con el equipo docente.
 -Actividades de perfeccionamiento.
 -Tutorías.

El tiempo para la atención a la familia para intercambiar información ya sea a nivel colectivo o en entrevistas personales.

Organización del tiempo de atención de los alumnos que ha de contemplar:

 -Distribución de las unidades a lo largo del curso.
 -Actividades extraordinarias: fiestas, visitas,...
 -La organización de la jornada escolar.

Para la organización de la jornada escolar es necesario respetar los ritmos
biológicos (alimentación, sueño, etc.). Más tarde, los niños/as adquieren pautas
temporales de origen social, es decir, marcadas por los docentes.
El tiempo a diario se ha de caracterizar por:

-Respetar los intereses e iniciativas infantiles.
-Alternar el movimiento y el descanso.
-Dar tiempo para la expresión y comunicación, la autonomía, el juego
y la socialización.
-Compaginar los tipos de agrupamientos: gran grupo, pequeño grupo
e individual.

 Garantizar un período de adaptación a la escuela.

Unos criterios importantes para programar correctamente el tiempo que requiere cada actividad depende de:

-La edad del niño
-Si la actividad es individual o en grupo
-Adecuarlo a la distribución espacial.
-Respetar la globalidad del niño/a.
-Disponer de ritmos y rutinas adecuadas

viernes, 27 de mayo de 2011

Organización de los recursos personales: alumnado y otros profesionales

Recursos personales:


- Equipo directivo:
Integrado por el director, el jefe de estudios, el secretario y aquellas personas que determinen las Administraciones educativas. Trabajan de forma coordinada bajo las instrucciones del director del centro.


- Tutores:
Són los encargados de la tutoría y de la atención tanto personal como grupal del alumnado de un grupo. Sus funciones son, entre otras, facilitar la integración de los alumnos en el grupo y fomentar su participación en las actividades del centro, coordinar el proceso de evaluación del alumnado de su grupo, atender las dificultades de aprendizaje de su alumnado para proceder a la adecuación personal del currículo.




- Maestros:
Es el resto de equipo docente, se encarga de impartir sus asignaturas, es considerado en principal recurso para el aprendizaje de los alumnos.




-Alumnos:
Cada uno de los integrantes del grupo que recibe el conocimiento por parte de los tutores y profesores.




- Maestro de PT: Es fundamental en la atención personalizada al ACNEE (alumno con necesidades educativas especiales). Se considera maestro de métodos y recursos educativos, participación con los demás maestros en la colaboración con las familias.




-EOEP: Son los equipos de orientación educativa y psicopedagógica, estos equipos se dividen en:
· Equipos de atención temprana.
· Equipos generales.
· Equipos específicos.

Temario del bloque:

Tema 5: Organización de los recursos personales: alumnado y otros profesionales



 
 










Tema 6: Organización de los recursos temporales

 










Tema 7: Organización de los recursos materiales: espacios y materiales didácticos

 










Tema 8: Servicios complementarios: actividades extraescolares y complementarias. Servicios de Apoyo
 



Bloque III: La escuela como organización

Cómo pueden influir los objetivos generales del Centro en la Organización.

En mi opinión, ambos influyen el uno en el otro, los objetivos generales en la organización y la organización del centro en los objetivos generales ya que los objetivos generales del centro deben adaptarse a las posibilidades de organización del centro y la organización del centro a los objetivos siempre que sea posible, puede haber ideas buenísimas dentro de los objetivos generales del centro que sean imposibles de llevar a cabo debido a las posibilidades de la organización y el revés.
Los objetivos generales tienen mucha influencia en la organización del centro ya que, para que estos se cumplan, la organización del centro tiene que estar preparada de tal manera que puedan llevarse a cabo.
Por poner un ejemplo, no podemos tener un objetivo general para infantil que sea aprender las diferentes plantas del huerto si situamos las clases de infantil en una segunda planta en el fondo del colegio y el huerto lo situamos al principio del colegio en el patio, todo tiene que adaptarse, si no hay posibilidades de cambiar la organización del centro deben cambiarse los objetivos, pero si podemos cambiar la organización del centro, que en el caso del ejemplo podría ser transladar las aulas de infantil a una planta baja lo más cercana posible al huerto, debería hacerse para poder cumplir los objetivos generales.
Hay que saber adaptarse a lo que tenemos, con esto me refiero a plantear objetivos reales teniendo en cuenta cómo esté todo organizado, pero también en muchos casos hay que cambiar la organización para que los niños puedan llevar a cabo su correcto desarrollo. He trabajado en centros en los que los niños de infantil estaban en una primera planta en lugar de en una planta baja porque en la planta baja no había cuarto de baño y en la primera planta se encontraba también la sala de psicomotricidad, en este caso, y repito que tan solo es mi opinión, el centro debería adaptarse para que los niños de 3, en algunas ocasiones 2 años, 4, 5 y 6 años no tubieran que estar subiendo y bajando escaleras a todas horas (inicio de clases, recreo, hora de comer, clases de la tarde...), aunque los cambios en la organización del centro no siempre son posibles.

martes, 24 de mayo de 2011

Documentos institucionales.

Los Documentos Institucionales de un centro educativo se estructuran en tres grandes dimensiones o ámbitos, que indicamos a continuación. En esta seccción podrás descargar estos documentos para el IES Miguel Delibes.

  • 2. Organización y funcionamiento del centro: se define en el REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR, dentro del cual o como documento independiente debe aparecer el PLAN DE CONVIVENCIA, que recogerá actividades educativas y normas de conducta de obligado cumplimiento.

  • 3. Gestión de recursos: se establece en el PROYECTO DE GESTIÓN, que a su vez consta de los siguientes documentos:
    • Presupuesto económico.
    • Cuenta de Gestión.
    • Rendición de cuentas.

Según su temporalización, los Documentos  Institucionales se dividen en:
  • Documentos a largo y medio plazo:
    • Proyecto Educativo.
    • Reglamento de Régimen Interior.
  • Documentos a corto plazo:
    • Programación General Anual (PGA) y Memoria Anual.
    • Presupuesto económico y Rendición de cuentas.
La PGA concreta y desarrolla para un curso los documentos de largo o medio plazo. La Memoria Anual es un documento de evaluación que permite que decisiones de carácter anual puedan adquirir carácter de permanencia, o que acuerdos adoptados puedan ser revisados y evaluados e introduzcan modificaciones  en los demás documentos institucionales.
Recogemos aquí también otro importante documento del centro, el  PLAN DE EVACUACIÓN, así como un  Díptico resumen del Proyecto Educativo.

El currículo

El término currículo se refiere al conjunto de competencias básicas, objetivos, contenidos, criterios metodológicos y de evaluación que los estudiantes deben alcanzar en un determinado nivel educativo. De modo general, el currículo responde a las preguntas ¿qué enseñar?, ¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar? El currículo, en el sentido educativo, es el diseño que permite planificar las actividades académicas. Mediante la construcción curricular la institución plasma su concepción de educación. De esta manera, el currículo permite la previsión de las cosas que hemos de hacer para posibilitar la formación de los educandos. El concepto currículo o currículum (término del latín, con acento por estar aceptado en español) en la actualidad ya no se refiere sólo a la estructura formal de los planes y programas de estudio; sino a todo aquello que está en juego tanto en el aula como en la escuela.

Proyecto educativo de centro.










¡¡Pincha en la imagen para verla más grande!!

PEC centro privado.

http://www.lasalle.es/sgdo/somos/proyecto_educativo.pdf
 El link arriba mostrado es un acceso directo a un archivo PDFen el que se muestra el proyecto educativo de un centro privado (La salle-sagrado corazón). Al ser un archivo muy largo, le he hechado un ojo por encima, y me ha sido imposible hacer un resumen de todo, aunque invito a hacer una pequeña lectura del mismo ya que es un documento muy interesante.

Tema 4; documentos institucionales.

PEC COLEGIO PÚBLICO
http://roble.pntic.mec.es/~fblanc1/pec.htm
El link arriba mostrado lleva al proyecto educativo del colegio público Almanzor, aquí dejo el índice con los puntos que incluye el PEC arriba mostrado:
I.- Análisis del contexto:
A.- Marco legislativo.
B.- Entorno:
1- Estudio del medio.
2- La población.
3- Servicios.
4- Conclusiones.
C.- Análisis del centro:
1- Espacios.
2- Alumnado.
3- Profesorado.
4- Personal no docente.
5- Relación con las familias.
6- Relación con otras instituciones.
II.- Señas de identidad:
A.- Principios pedagógicos.
B.- Valores.
C.- Modelo de gestión.
III.- Objetivos generales:
A.- De ámbito pedagógico.
B.- De ámbito institucional.
IV.- Estructura organizativa.
V.- Reglamento de Régimen Interior.
VI.- Seguimiento y evaluación del P.E.C.

Momentos de cine.

Para terminar el tema, quiero invitaros a ver la película "Escuela de jóvenes rebeldes" (1989), en la que podemos observar las funciones del director, secretario, profesores, reuniones con profesores, alumnos y padres, cómo solucionan problemas en las aulas...
Sinopsis:
Un arrogante y poco ortodoxo profesor vuelve como director a un instituto de donde unos años antes fue despedido. Ha sido llamado por un viejo amigo, Frank Napier, un inspector escolar, para llevar a cabo una reforma interna en el instituto Paterson, considerada la peor escuela de Nueva Jersey, un nido de delincuentes juveniles y de traficantes de drogas. El recién nombrado director, Joe Clark, tiene la imposible tarea de imponer disciplina antes de que el Estado deje sin poder al consejo escolar y asuma las competencias. Su cargo se hará indefinido si logra que los alumnos pasen los exámenes finales, pero sus métodos poco ortodoxos le enfrentan con gran parte de la comunidad.

Al ser una pelícual algo antigua, no he encontrado ningún video en Español en internet sobre la película, pero os invito a todos a verla en versión original, dejo un link con una pequeña escena de la película:





Esquemas



Entrevista al jefe de estudios:

1.    ¿Me describirías un día normal?
Un día normal comienza por ver si está todo el profesorado, y si falta alguno preparar las sustituciones. Controlar la disciplina con los alumnos y reunirme con el director para organizar las tareas que van surgiendo.
2.    ¿Cuál es el mayor problema con el que te has encontrado y cómo te has desenvuelto?
Actualmente hemos tenido que abrir  un protocolo  de acoso escolar, la verdad no es un tema agradable. Hemos formado una comisión el director, la orientadora y yo he estado como tutora del alumno .Hemos mantenido reuniones con las madres y con los niños. Al final ha resultado ser un problema de convivencia y lo hemos resuelto poniendo un parte leve a cada uno y no asistir a la excursión que estaba programada.
3.    ¿Qué papel desempeñas con respecto a los padres de los alumnos?
Mi papel es muy simple soy la mediadora en los conflictos que van surgiendo, también informo a los padres de los partes de incidencias que ponen los profesores así como las medidas que se les aplican. También intervengo en los casos de absentismo escolar.
4.    ¿Qué papel desempeñas con respecto a los profesores?
Pienso que es el más difícil de todos, puesto que debes hacer cumplir las normas del centro, los horarios, la puntualidad, el trato que dan a los padres, a los alumnos. La elaboración de los horarios también es muy compleja porque no se puede dar gusto a todos y siempre hay suspicacias.
5.    ¿Qué pasos hay que seguir para ser Jefe de Estudios?
Simplemente debes formar parte del equipo que elija el director, normalmente se hace por afinidad al proyecto que este presenta.

Entrevista al secretario de un centro escolar:

¿Cómo es tu día a día?
Diariamente llevo el control de los alumnos de comedor, la contabilidad del centro, el control de los profesores, las matrículas de los alumnos, entre otras.
• ¿Realiza alguna otra función además de secretario/a? ¿Cuántas horas dedica?
Sí, además de secretario realizo otras dos funciones:
-  Coordinador de las TIC 4 horas a la semana
-  Profesor de Conocimiento del Medio 5 horas a la semana
• ¿Cuáles son tus funciones o responsabilidades dentro del colegio?
  -Como secretario: realizar, guardar y archivar toda la documentación  de alumnos y profesores del centro. Responsabilidad de la economía  del centro y de la compra del material del centro y del comedor.
 -Como coordinador de las TIC: mantenimiento de las nuevas tecnologías del centro, información a profesores sobre las TIC, etc.
¿Cómo ha llegado al puesto?
Los puestos de jefe de estudios y secretario son cargos de confianza del director. El director es nombrado después de pasar una prueba por parte de la consejería, elige a dos personas para cumplir los puestos de secretario y jefe de estudios y ellos pueden aceptarlo o no.
¿Qué horario tiene?
Tenemos 25 horas semanales:
-  En secretaría 16 horas
-  Como coordinador TIC 4 horas
-  Como profesor de Conocimiento del Medio (6º)  5 horas
Al no ser línea 2 (dos cursos por nivel) tenemos 9 horas lectivas.
Si fuera línea 2 únicamente serían 6 horas.
¿Qué estudios tiene?
Maestro de Educación Primaria

Entrevista al coordinador de ciclo de infantil

1. ¿Cómo se llega a ser coordinador de ciclo?

En la primera reunión de ciclo lo primero que se hace es decidir al coordinador de ese año.  Entre todos decidimos quien será el coordinador/a, teniendo en cuenta que es un puesto rotativo. Si no hubiera acuerdo el equipo directivo sería el encargado de tomar la decisión.
2. ¿Qué requisitos debes cumplir para ser coordinador de ciclo?

Los Coordinadores de ciclo deben ser maestros que impartan docencia en el ciclo y, preferentemente, con destino definitivo y horario completo en el centro.

3. ¿ Cuáles son las competencias sus competencias?
  1. Participar en la elaboración del proyecto curricular de etapa y elevar a la comisión de coordinación pedagógica las propuestas formuladas a este respecto por el equipo de ciclo.
  2. Coordinar las funciones de tutoría de los alumnos del ciclo.
  3. Transmitir la información que le sea dado por el Equipo Directivo para su debate y posterior aprobación en Claustro.
  4. Coordinar las actividades complementarias de ciclo.
  5. Coordinar la enseñanza en el correspondiente ciclo de acuerdo con el proyecto curricular de etapa.
  6. Aquellas otras funciones que le encomiende el Jefe de estudios en el área de su competencia, especialmente las relativas a refuerzo educativo, adaptación curricular y actividades complementarias.

 4. ¿Cómo se deciden  las actividades extraescolares que se van a realizar        en el ciclo a lo largo del curso escolar?

El coordinador de ciclo junto con el equipo de ciclo deciden al principio de curso las actividades extraescolar que se irán haciendo durante el año escolar. Todas ellas quedarán reflejadas en la PGA (Programación general anual

5. ¿Cómo decidis a qué curso debería ir dirigida cada actividad extraescolar?

La distribución de las actividades extraescolares depende de los contenidos que se esté trabajando en cada curso y de la oferta que se tenga. Por ejemplo, si en primero de segundo ciclo de infantil se están trabajando los animales se realziará con ellos una salida a la granja, mientras que si es segundo curso se está trabajando los planetas se les llevará al planetario. 

6. ¿Das clases aparte de ser coordinador?

El coordinador de ciclo es un tutor o especialista y tiene su horario lectivo completo excepto la o las horas dedicadas a coordinación.

7. ¿Tienes un extra o un plus en el sueldo por desempeñar la función de coordinador unida a la de profesor?

El sueldo es el mismo siendo coordinador o no. Hace unos años por ser coordinador te daban unos créditos para aumentar tu sueldo, pero actualmente no.

8. ¿Cuándo cesan los coordinadores de ciclo?

De forma normal, un profesor deja de ser coordinador de ciclo cuando para un año desempeñándolo. También puede cesar porque renuncie por un motivo y lo acepte el Director del centro o por una revocación por el Director a propuesta del equipo de ciclo mediante informe razonado, con audiencia del interesado.

viernes, 20 de mayo de 2011

Órganos de representación


Los padres y tutores como miembros de la comunidad escolar pueden participar pueden  activamente en a través de los siguientes órganos representativos:
Órganos de representación en la Asociación
- Asamblea General:
La Asamblea General es el órgano supremo representante de la voluntad de los asociados y sus acuerdos tendrán carácter vinculante para ellos. Las sesiones de la Asamblea podrán ser de carácter ordinario o extraordinario.
- Junta Directiva:
La Junta Directiva estará integrada por un presidente, un vicepresidente, un Secretario, un tesorero y un número de vocales que será aprobado por la Asamblea General a propuesta de la Junta Directiva.
Órganos de representación en el Centro
- Consejo Escolar:
Mediante elecciones entre el censo de padres del colegio se eligen representantes en el Consejo Escolar cuyas principales funciones son las siguientes:
-Formular propuestas al equipo directivo sobre la programación anual del centro y aprobar el proyecto educativo sin perjuicio de las competencias del Claustro de profesores en relación con la planificación y organización docente.
-Elaborar informes. a petición de la Administración competente, sobre el funcionamiento del centro y sobre aquellos otros aspectos relacionados con la actividad del mismo.
-Participar en el proceso de admisión de alumnos y velar para que se realice con sujeción a lo establecido en esta Ley y disposiciones que la desarrollen.
-Aprobar el reglamento de régimen interior del centro.
-Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y la imposición de sanciones y velar por que éstas se atengan a la normativa vigente.
-Aprobar el proyecto de presupuesto del centro y su liquidación.
-Promover la conservación y renovación de las instalaciones y equipo escolar. Proponer las directrices para la colaboración, con fines educativos y culturales, con otros centros, entidades y organismos.
-Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del rendimiento escolar y los resultados de la evaluación que del centro realice la Administración educativa.
-Ser informado de la propuesta a la Administración educativa del nombramiento y cese de los miembros del equipo directivo.
-Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro.

Órganos de Coordinación Docente (2)

Artículo 130. Órganos de coordinación docente.
1. Corresponde a las Administraciones educativas regular el funcionamiento de los órganos de coordinación docente y de orientación y potenciar los equipos de profesores que impartan clase en el mismo curso, así como la colaboración y el trabajo en equipo de los profesores que impartan clase a un mismo grupo de alumnos.
2. En los institutos de educación secundaria existirán, entre los órganos de coordinación docente, departamentos de coordinación didáctica que se encargarán de la organización y desarrollo de las enseñanzas propias de las materias o módulos que se les encomienden.
 
Información sacada de la Ley Orgánica de Educación 2/2006 (LOE)

Órganos de Coordinación Docente

-COMISIÓN DE COORDINACIÓN PEDAGOGICA 
Está formada por el director, que será su Presidente, el jefe de estudios y los coordinadores de ciclo. Actuará como secretario el profesor de menor edad.
A través de esta comisión se coordinan las líneas generales de actuación pedagógica del centro.

-EQUIPOS DE CICLO 
Los equipos de ciclo agrupan a todos los maestros que impartan docencia a un mismo grupo de alumnos, son los órganos básicos encargados de organizar, desarrollar, bajo la supervisión del jefe de estudios, las enseñanzas propias del ciclo. 
En los Equipos de ciclo están incluidos los maestros  especialistas. Aquellos maestros que imparten las especialidades de Educación Física, Música e Idioma Extranjero , así como también  la profesora de Educación Compensatoria. Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje.

TUTORÍAS 
Cada grupo tendrá un maestro tutor que será designado por el director a propuesta del jefe de estudios.

EQUIPOS DE NIVEL 
Formado por el profesorado que imparte clase en dicho nivel. 
Su función es asegurar la coordinación de las actividades dentro del nivel educativo correspondiente.

Información sacada de: http://www.colegioelespinillo.com/

jueves, 19 de mayo de 2011

Órganos de gobierno de los centros escolares (2 de 2), video:



Video sacado de : http://www.youtube.com/

Artículo sobre los órganos de gobierno de los centros públicos (1 de 2)

Órganos de Gobierno de los Centros Públicos

La actuación de los órganos de gobierno de los centros públicos, formados por los órganos colegiados y los órganos unipersonales, se podrán centrar en estas dos cuestiones:
  • Velarán por el desarrollo de las actividades de acuerdo con los principios y valores de la Constitución, por la efectiva realización de los fines de la educación, establecidos en las leyes y en las disposiciones vigentes, y por la calidad de la enseñanza.
  • También garantizarán, en el ámbito de su competencia, el ejercicio de los derechos reconocidos a los alumnos, profesores, padres de alumnos y personal de administración y servicios y velarán por el cumplimiento de los deberes correspondientes. Asimismo, favorecerán la participación efectiva de todos los miembros de la Comunidad Educativa en la vida del centro, en su gestión y en su evaluación.

  • Competencias del Consejo Escolar de Centro, Director y Claustro
    Cuadros con las competencias más significativas de los órganos de gobierno de centro: El Consejo Escolar, Director y Claustro de Profesores.
  • Órganos Colegiados
    Si quieres saber cuáles son los órganos colegiados que forman parte de los órganos de gobierno de tu centro educativo, aquí los podrás encontrar, tanto si estás en Educación Infantil, Primaria o Secundaria.
  • Órganos Unipersonales
    Director, secretario, jefe de estudios, administrador... todo lo que necesitas saber de los miembros que forman parte de los órganos unipersonales de tu centro educativo.
  • Personal del Consejo Escolar
    El Consejo Escolar del Centro es el máximo órgano de gobierno y participación de los sectores educativos en el mismo. ¿Te gustaría saber qué personas forman parte del Consejo Escolar de tu centro educativo?
  • Renovación parcial del Consejo Escolar
    Según de qué nivel educativo sea tu centro escolar, el número de unidades que tenga... varía el número de profesores, padres y alumnos que forman parte del Consejo Escolar. También la representación personal de administración y servicios. ¿Quieres saber cómo?
  • Normas de funcionamiento de los Órganos Colegiados de los Centros.

    Tema 3: Estructura Orgánica del Centro Escolar:

    - Órganos de gobierno
    - Órganos de coordinación docente
    - Órganos de representación

    Artículo a favor de la LOE

    STES PIDE A LA MINISTRA DE EDUCACIÓN QUE LOS DESARROLLOS DE LA LOE SIRVAN PARA FORTALECER LA ESCUELA PÚBLICA.
    La Confederación de STES-intersindical, tras valorar positivamente la presencia de la Ministra de Educación en el Consejo Escolar del Estado y escuchar sus planes de trabajo para los próximos meses, ha vuelto a manifestar que la LOE es la ley que necesita la escuela pública, dado que es una ley que en su aplicación la perjudicará, si no se ponen los remedios adecuados, beneficiando a las patronales de la enseñanza privada y a la jerarquía eclesiástica.
    Los STES consideramos que las reformas educativas deben servir para conseguir avances en cuanto a la mejora del sistema educativo y esto exige mejoras en las condiciones de trabajo del profesorado, pues muchas de estas mejoras son al mismo tiempo, mejoras en las condiciones en las que recibe sus clases el alumnado.
    Hemos denunciado ante la Sra. Ministra que los dos acuerdos que firmó su antecesora en el cargo, con mucha publicidad pero a espaldas del profesorado, durante el trámite de la Ley, no se están cumpliendo en los escasos aspectos positivos que contienen y sirvieron para que el gobierno y los portavoces parlamentarios del PSOE y del resto de partidos que votaron a favor de la LOE, rechazaran las propuestas de STES-i y dijeran que el texto de la LOE contaba con el acuerdo de la inmensa mayoría del profesorado de pública y de privada, cuando la realidad es que estos acuerdos no han servido para mejorar, sino para que la mayoría del profesorado se desentendiera de esta ley.
    Ahora que se va a desarrollar la LOE, y los Acuerdos antes citados, ahora que según nos acaba de decir tenemos por delante la elaboración del Estatuto Básico Docente, hemos pedido a la Ministra que abra un período nuevo, y que si empezamos una nueva etapa, los STES-i estamos dispuestos a trabajar con el MEC para que en los desarrollos legislativos correspondientes se mitiguen los aspectos más regresivos de dichas leyes y acuerdos.
    Los STES-i le hemos dicho a la Ministra que podrá contar con nuestra organización en nuestra línea de clara defensa de la escuela pública y del conjunto de trabajadoras y trabajadores de la enseñanza, para que tanto en los desarrollos estatales como en los autonómicos de la LOE, se aprueben medidas que sirvan para fortalecer la educación pública y mejorar las condiciones de trabajo del profesorado y del PAS; queremos una escuela pública de calidad y laica como garante de una sociedad más libre y más democrática.
    Madrid, 18 de mayo de 2006
    El Secretariado de la Confederación de STES-intersindical

    Artículo sacado de : http://www.stes.es/prensa




    Los STES piden que la LOE suponga un verdadero cambio con respecto a la LOGSE, mejorando las condiciones de trabajo de los profesores y mejorando el sistema educativo, sobre todo el sistema público, los cambios en leyes educativas deben producirse cuando el pais realmente lo necesite, cuando la sociedad evolucione y la ley se quede anticuada, esta debe cambiarse, cuando se pueda mejorar y avanzar, ahí es cuando puede crearse una nueva ley, pero esto nunca debe hacerse simplemente por cambios políticos, ni deben utilizarse como propaganda política.
    Estamos hablando de educación, de personas, del futuro de la población, esto se debe tener muy en cuenta a la hora de elaborar una ley, ya que puede haber ideas magníficas pero que en la realidad no puedan llevarse a cabo, o por el contrario, hacer modificaciones en las leyes que tan solo sirvan para aumentar el número de votos en uno u otro partido.