lunes, 30 de mayo de 2011

Autovaloración

¡Al fin, terminé mi portafolios!
Ahora que ha llegado la hora de decir adios, me da pena.
Cuando la profesora Concha nos dijo que teníamos que hacer un portafolios y nos explicó de qué iba todo esto tuve miedo, para qué engañarnos, pero según iba pasando el tiempo, el portafolios me iba gustando más y más. Es una manera diferente de aprender, mucho más interactiva y personal desde mi punto de vista, he aprendido más cosas de esta asignatura que de las demás, ya que, al haber trabajado más la asignatura desde el portafolios y con diferentes recursos (videos, esquemas, artículos, imágenes...) las cosas se quedan mucho mejor, es un aprendizaje más interactivo.
Al principio es verdad que pedía muchos consejos a mis compañeras sobre cómo podía hacer mejor los esquemas, o qué artículos veian mejor para los diferentes apartados de los diferentes temas, poco a poco muchos de nosotros fuimos metiéndonos más y más en el blog, nos metíamos los unos en los portafolios de los otros y al día siguiente comentábamos los artículos de los demás, decíamos las cosas que más nos gustaban de otros portafolio... Todos fuimos sumergiéndonos en el pequeño mundo del portafolios de ornganización.
Me ha dado un poco de pena dejar un poco abandonado el portafolios al principio, ya que, como no sabía muy bien qué hacer lo dejé apartado y ahora que me he puesto más con él me he dado cuenta de que es una forma muy útil de aprender y no debería haberlo dejado, para el próximo curso tengo muy claro que no tendré miedo a lo nuevo y llevaré todo al día, buscaré información por mi cuenta, videos, esquemas online... Todo lo que me sea útil para aprender más y mejor.
Al principio no supe valorar bien la función del portafolios, no sabía como todo esto iba a yudarme a aprender, pero ahora estoy muy contenta pensando en todas las cosas que he aprendido, me alegro de no haber tirado la toalla y haber seguido adelante con esto, aunque al principio me costara.
Ya prácticamente ha terminado mi primer año como universitaria, mi primer año de magisterio... ¡solo quedan tres más!
No veo el momento de terminar la carrera y comenzar a trabajar con mi pequeños, tengo muchas ganas de que llegue el año que viene y poder irme a un colegio de prácticas para ver cómo funciona, cómo está todo organizado y para aprender de los profesores que ya están trabajando con los niños, en mi opinión, los que mejor saben como enseñar a los niños en todos los sentidos, me queda un año menos para ser maestra de educación infantil, y me comprometo desde ahora mismo a ser una gran profesional, ya que los niños lo merecen.

Me despido ya de mi portafolios de organización, espero que, además de a mí, sea de utilidad a muchas otras personas que, como yo, han decidido dedicarse a esta preciosa profesión que es la de ser maestro/a.

Artículo sobre evaluación de los centros educativos

Para leer el artículo antes de pasar a la reflexión, haz click en el siguiente link:
http://www.eduquemosenlared.com/es/index.php/articulos-maestros/187-evaluacion-fracaso


La evaluación es un punto fundamentar que siempre debe llevarse a cabo al finalizar un proceso de enseñanza-aprendizaje, muchas personas entienden la evaluación como un examen escrito, aunque no tiene por qué ser así, se puede evaluar si un alumno ha comprendido lo que se le ha enseñado de cientos de maneras diferentes. La evaluación también nos sirve para mejorar nuestra tarea docente, replantearnos si estamos haciendo las cosas bien o no, aprender a mejorar... La evaluación de nuestros alumnos puede servirnos a nosotros, como futuros profesores, a modo de autoevaluación.
Este artículo muestra que la educacion está condicionada por fatores tanto políticos como éticos a la hora de evaluar, muchas veces el fracaso escolar está provocado por los mismos maestros, personas que, comenzaron con su profesión como cualquier otro maestro, con ilusión y ganas de enseñar pero que no se dan cuenta de que, tal ves sus métodos de enseñanza no sean los adecuados, es decir, no se autoevaluan, cuando un alumno fracasa en los estudios hay que preguntarse por qué ha fracasado, qué ha ocurrido para que un alumno no cumpla los objetivos ya que tal vez, el problema no sea del propio alumno.
Hay que adaptar el método de evaluación a cada alumno, si podemos adaptar los métodos de enseñanza, ¿por qué no adaptar las evaluaciones?

Materiales y recursos didácticos, qué haríamos sin ellos.

La reflexión que podrás leer a continuación es sobre el artículo "materiales didácticos, qué haríamos sin ellos", para leer el artículo antes de la reflexión, haz click en el siguiente link:
http://www.educaweb.com/noticia/2006/05/15/materiales-recursos-didacticos-hariamos-ellos-11233.html

Cada día hay más formas de enseñar a los niños, tenemos más recursos y más materiares, y en mi opinión como futura profesora, ¡tenemos mucha suerte!
Podemos elegir entre cientos de recursos didácticos para enseñar a nuestros alumnos, cosa que, hace unos años, parecía imposible, por ello debemos tener cuidado a la hora de decidir qué recursos vamos a utilizar con nuestros futuros alumnos.
Hay materiales tradicionales que aun se siguen utilizando ya que dan mucho juego, como, por ejemplo, la pizarra, se sigue utilizando, aunque ahora hay cambios, tenemos, a parte de la pizarra tradicional de tiza, la pizarra de rotulador o la pizarra digital, también contamos con proyectores digitales, proyectores de diapositivas... Todo un mundo de posibilidades.
Para poder aprovechar bien la gran cantidad de nuevos recursos y materiales, antes de realizar una actividad con nuestros alumnos debemos pararnos a pensar cuáles son los más adecuados tanto para la actividad como para el nivel y la edad de los niños, no podemos utilizar siempre los mismos recursos porque sean los que mejor conozcamos, ¡abramos nuestra mente al mar de posibilidades que se nos ha abierto!

Actividades extraescolares: ¿interés o descanso?

La reflexión que voy a hacer es sobre el artículo arriba citado, si quieres leerlo antes te leer la reflexión, pincha en el siguiente link:
http://www.encuentroeducativo.com/revista/?p=78

Yo soy monitora de actividades extraescolares, y he visto
 de todo. Estoy de acuerdo en todo lo que menciona el
artículo, es cierto que los niños, por norma general, se lo pasan muy bien en las extraescolares, por ello hay que tener cuidado a la hora de decidir a qué actividad apuntamos a un niño. Las extraescolares de infantil van desde el predeporte y el baile hasta la música, la guitarra o el ingés, los niños, y más a esas edades, deben ver las extraescolares como algo divertido, que aprendan lo más amenamente posible, antes de apuntar a un niño a una extraescolar hay que pensar en si de verdad es lo que quiere el niño o es lo que querríamos como padres, tal vez un padre quiera que su hijo aprenda, por ejemplo, a tocar la guitarra, pero esta actividad puede ser un auténtico martirio para el niño y las extraescolares se convierten en algo negativo para él.
Hay mucho padres que apuntan a sus hijos a actividades extraescolares, porque no les da tiempo a buscar a sus hijos a la hora de salida del centro, ya que estos niños tienen que ir por motivos mayores a una extraescolar, ¿por qué no preguntar al propio niño a qué actividad quiere ir?. Yo, en mi experiencia como monitora de extraescolares, puedo afirmar que se nota muchísimo la diferencia entre los niños a los que se les obliga a ir a una extraescolar que no les gusta y los que de verdad la disfrutan, que un niño valla a una extraescolar que no le gusta no solo perjudica al propio niño, sino que también perjudica al resto de compañeros ya que crea un clima tenso en el aula y complica la tarea del monitor o monitora.
No hay que intentar que nuestros hijos cumplan los sueños que nosotros no hemos podido cumplir, tal vez a nosotros siempre nos haya gustado el teatro aunque nunca hayamos podido ir a clases, pero no por ello debemos apuntar a nuestros hijos a clases de teatro sin antes preuguntarles si les gusta o no, no intentemos que los niños cumplan nuestros sueños.
Por otro lado están los niños que tienen la tarde completa de extraescolarses... ¿Realmente es bueno para un niño? En mi opinión, la sobrecarga de extraescolares para un niño tiene siempre repercusiones negativas, los niños son muy activos, pero también necesitan sus momentos en casa, sus momentos de descanso, sus momentos con la familia... No podemos dejar que un niño, por poner un ejemplo, después del colegio tenga tres extraescolares seguidas, por mucho que al niño le guste o sea bueno en ellas, todos necesitamos nuestros momentos de descanso y los niños, no son ninguna excepción.

Tema 8. Servicios complementarios: actividades extraescolares y complementarias. Servicios de Apoyo

Se consideran actividades complementarias las organizadas durante el horario escolar por los centros, de acuerdo con su proyecto curricular y que tienen un carácter diferenciado de las propiamente lectivas, por el momento, espacio o recursos que utiliza.
Se consideran actividades extraescolares las encaminadas a potenciar la apertura del centro a su entorno y a procurar la formación integral del alumnado. Las actividades extraescolares se realizarán fuera del horario lectivo, tendrán carácter voluntario para el alumnado y buscarán la implicación activa de toda la comunidad educativa".

Objetivos de las actividades extraescolares
-Posibilitar la ampliación del horario de los colegios -Complementar la formación de los alumnos con actividades de acuerdo al currículum y proyecto educativo del centro -Fomentar el desarrollo de valores y actitudes -Descargar tensiones de los alumnos

Importancia de las actividades extraescolares
-Adquieren cada vez más importancia:
    1.- Punto de vista social: El trabajo de los padres, ampliación del horario del centro     2.- Punto de vista educativo: complementan la formación de los alumnos, su educación fomentando los valores y actitudes    3.- Punto de vista personal: sirven para descargar tensiones, quitan estrés

¿Quién organiza las actividades extraescolares?
-El Consejo Escolar -El AMPA -Delegación: empresa- monitor -Consejería- Ayuntamiento


Características de las actividades extraescolares
-Deben estar de acuerdo con el proyecto curricular del Centro -Deben estar de acuerdo al Proyecto educativo
-Deben ser aprobadas por el Consejo Escolar

Organización de los recursos materiales: espacios y materiales didácticos























Pincha en la imagen para verla a tamaño completo.

Organización de los recursos temporales

El tiempo, es uno de los principales recursos metodológicos de los que dispone el maestro/a, ya que  ejercen una influencia decisiva en actitudes, comportamientos y rendimientos de sus alumnos.
La organización del tiempo también corresponde a la intencionalidad pedagógica
que tengamos. La organización del tiempo en Educación Infantil incluye tres facetas complementarias que son:

Organización del tiempo del profesorado para:

 -La coordinación con el equipo docente.
 -Actividades de perfeccionamiento.
 -Tutorías.

El tiempo para la atención a la familia para intercambiar información ya sea a nivel colectivo o en entrevistas personales.

Organización del tiempo de atención de los alumnos que ha de contemplar:

 -Distribución de las unidades a lo largo del curso.
 -Actividades extraordinarias: fiestas, visitas,...
 -La organización de la jornada escolar.

Para la organización de la jornada escolar es necesario respetar los ritmos
biológicos (alimentación, sueño, etc.). Más tarde, los niños/as adquieren pautas
temporales de origen social, es decir, marcadas por los docentes.
El tiempo a diario se ha de caracterizar por:

-Respetar los intereses e iniciativas infantiles.
-Alternar el movimiento y el descanso.
-Dar tiempo para la expresión y comunicación, la autonomía, el juego
y la socialización.
-Compaginar los tipos de agrupamientos: gran grupo, pequeño grupo
e individual.

 Garantizar un período de adaptación a la escuela.

Unos criterios importantes para programar correctamente el tiempo que requiere cada actividad depende de:

-La edad del niño
-Si la actividad es individual o en grupo
-Adecuarlo a la distribución espacial.
-Respetar la globalidad del niño/a.
-Disponer de ritmos y rutinas adecuadas