Cada alumno es diferente, por lo que necesita que le eduquen de forma diferente. Lo que vale para unos no vale para otros y viceversa, no podemos intentar educar a todos de un mismo modo.
Tal vez aprendan, pero teniendo una misma meta a unos les supondrá un esfuerzo terrible y otros, a la primera semana, ya estarán pidiendo más.
No hablo de enseñar contenidos diferentes, hablo de enseñar los mismos contenidos de distinto modo, para que todos los alumnos lleguen a la meta al mismo tiempo, ¿Por qué seguir los métodos tradicionales? a mi me educaron en el colegio de la manera tradicional, todos con un mismo material y me fue bien, pero si nos quedamos en eso no avanzamos, la sociedad avanza y hay que buscar siempre el progreso, hagamos de la escuela un lugar donde aprender de manera divertida, hagamos que sea un lugar donde los niños quieran ir a aprender, un lugar en el que la educación sea una aventura. Un maestro debe tener infinita imaginación, una imaginación que en muchos casos no se utiliza, hay mil maneras de enseñar los colores, de enseñar a leer y escribir, ¿Por qué no buscar la mejor manera para cada alumno? A lo mejor a unos les encanta colorear, a otros rodear en las fichas, a otros picar, a otros la plastilina... ¿No podemos enseñar el color rojo pintando?¿Y rodeando objetos rojos?¿Y haciendo figuras de plastilina roja?¿Y si hacemos una clase interactiva en la que todos los alumnos deban traer objetos rojos, o encontrarlos por el colegio?
Es más trabajo, pero los resultados serán mucho mejores, los alumnos no se aburrirán y no se inventarán que están malitos para faltar un día al colegio, hagamos de la escuela un lugar mejor.
martes, 19 de abril de 2011
Una pequeña pausa
Hace unas semanas salió a la luz una noticia que me llamó realmente la atención, un colegio de alcorcón (Amor de Dios) fue multado por su pasividad ante el acoso escolar que recibía un alumno, los padres habían hablado con los profesores y la dirección del centro, por lo que este estaba informado de la situación y, aun así, nadie hizo nada por remediarlo. Para aquellos que no conozcan la noticia, o que deseen saber más sobre ella, aquí dejo el enlace a ella:
http://www.elcorreo.com/alava/v/20110407/pvasco-espana/colegio-madrid-recibe-mayor-20110407.html
Desde mi punto de vista como futura maestra, me parece increible que no solo un profesor, sino un equipo entero de docentes no se tome en serio el tema del acoso escolar. ¿Cómo puedes mostrar total pasividad cuando sabes que uno de tus alumnos está siendo acosado por el resto? Los maestros no estamos solo para enseñar matemáticas, también formamos en valores, ¿qué valores está enseñando un equipo de docentes que no hace nada ante una situación así?.
Me fijé especialmente en esta noticia porque yo ya conocía algún que otro problema en el Amor de Dios. Tengo dos primos menores que han estudiado allí, Jose Luis y Oscar Graña, y un tío suyo es profesor en ese colegio. A mis dos primos les sacaron del colegio, el mayor (Jose Luis) no hacía más que suspenderlo todo, estudiaba y estudiaba, pero no conseguía aprobar nada, tuvo que repetir, pero lo hizo en otro centro, donde su mínima nota en ese curso fue un 7, aunque esta anécdota no tiene demasiada importancia.
Lo que si lo tiene es el caso de su hermano menor, Oscar. Le sacaron del centro cuando cursaba primaria porque una profesora se metía con él, le humillaba delante de toda la clase e incluso se llevó algún que otro capón.
¿Qué ejemplo queremos dar a nuestros alumnos?
Debemos crear ciudadanos comprometidos con la sociedad, que puedan convivir en armonía a pesar de las diferencias, es algo que todo futuro maestro debe tener siempre en la mente, en cierto modo depende de nosotros lo que serán en un futuro, todo lo que vivan los niños se reflejará en cómo serán, no se que sociedad quieren crear esas personas que permiten que un alumno sufra acosado por el resto del grupo, que dejan que unos niños insulten, peguen y manipulen a otros, pero desde luego, yo no quiero una sociedad así.
http://www.elcorreo.com/alava/v/20110407/pvasco-espana/colegio-madrid-recibe-mayor-20110407.html
Desde mi punto de vista como futura maestra, me parece increible que no solo un profesor, sino un equipo entero de docentes no se tome en serio el tema del acoso escolar. ¿Cómo puedes mostrar total pasividad cuando sabes que uno de tus alumnos está siendo acosado por el resto? Los maestros no estamos solo para enseñar matemáticas, también formamos en valores, ¿qué valores está enseñando un equipo de docentes que no hace nada ante una situación así?.
Me fijé especialmente en esta noticia porque yo ya conocía algún que otro problema en el Amor de Dios. Tengo dos primos menores que han estudiado allí, Jose Luis y Oscar Graña, y un tío suyo es profesor en ese colegio. A mis dos primos les sacaron del colegio, el mayor (Jose Luis) no hacía más que suspenderlo todo, estudiaba y estudiaba, pero no conseguía aprobar nada, tuvo que repetir, pero lo hizo en otro centro, donde su mínima nota en ese curso fue un 7, aunque esta anécdota no tiene demasiada importancia.
Lo que si lo tiene es el caso de su hermano menor, Oscar. Le sacaron del centro cuando cursaba primaria porque una profesora se metía con él, le humillaba delante de toda la clase e incluso se llevó algún que otro capón.
¿Qué ejemplo queremos dar a nuestros alumnos?
Debemos crear ciudadanos comprometidos con la sociedad, que puedan convivir en armonía a pesar de las diferencias, es algo que todo futuro maestro debe tener siempre en la mente, en cierto modo depende de nosotros lo que serán en un futuro, todo lo que vivan los niños se reflejará en cómo serán, no se que sociedad quieren crear esas personas que permiten que un alumno sufra acosado por el resto del grupo, que dejan que unos niños insulten, peguen y manipulen a otros, pero desde luego, yo no quiero una sociedad así.
jueves, 7 de abril de 2011
Clasificación de elementos
Podemos dividir los elementos en cuatro grandes grupos, que son los siguientes:
- Elementos materiales: Son aquellos que sirven de base para los demas, podemos dividirlo a su vez en dos, espacios (las clases, el patio, el comedor...) y recursos (material didáctico).
- Elementos personales: Todas las personas que componen la comunidad educativa, ya sean educadores, padres, madres o alumnos.
- Elementos formales y funcionales: Son aquellos elementos que deben existir para el correcto desarrollo de la educación, también se ocupan de que exista una organización (horarios, sistema de evaluación, órganos de gobierno, planificación...)
- Elementos auxiliares y complementarios: Sirven de apoyo y complemento a los demás elementos (comedor, autobús de ruta, actividades extraescolares...)
En clase comenzamos haciendo una lluvia de ideas sobre los diferentes elementos y la profesora nos pidió que, para el día sifuiente, clasificáramos esos elementos en grupos. Al principio pensé en materiales y no materiales, pero había muchos elementos que no terminaban de encajarme en ningún grupo. Después de reflexionar un poco, hice tres gupos, espacios, personal y material, y lo llevé así a clase. Comparándolo con esta clasificación de elementos, había olvidado el apartado de elementos auxiliares y complementarios (a decir verdad, ni tan siquiera pensé en ellos) y el apartado de elementos formales y funcionales ya que, al pensar en los elementos de la escuela no se me había ocurrido nombrar el horario, la planificación etc.
Realmente yo pensaba que estaba bien, lo había pensado mucho, nada podía faltar, pero sí, nunca dejamos de aprender cosas nuevas y debemos estar siempre abiertos al conocimiento, no porque pensemos que algo está bien tiene que estar bien, podemos tener fallos, y gracias a esos fallos conseguimos el aprendizaje desde la experiencia.
- Elementos materiales: Son aquellos que sirven de base para los demas, podemos dividirlo a su vez en dos, espacios (las clases, el patio, el comedor...) y recursos (material didáctico).
- Elementos personales: Todas las personas que componen la comunidad educativa, ya sean educadores, padres, madres o alumnos.
- Elementos formales y funcionales: Son aquellos elementos que deben existir para el correcto desarrollo de la educación, también se ocupan de que exista una organización (horarios, sistema de evaluación, órganos de gobierno, planificación...)
- Elementos auxiliares y complementarios: Sirven de apoyo y complemento a los demás elementos (comedor, autobús de ruta, actividades extraescolares...)
En clase comenzamos haciendo una lluvia de ideas sobre los diferentes elementos y la profesora nos pidió que, para el día sifuiente, clasificáramos esos elementos en grupos. Al principio pensé en materiales y no materiales, pero había muchos elementos que no terminaban de encajarme en ningún grupo. Después de reflexionar un poco, hice tres gupos, espacios, personal y material, y lo llevé así a clase. Comparándolo con esta clasificación de elementos, había olvidado el apartado de elementos auxiliares y complementarios (a decir verdad, ni tan siquiera pensé en ellos) y el apartado de elementos formales y funcionales ya que, al pensar en los elementos de la escuela no se me había ocurrido nombrar el horario, la planificación etc.
Realmente yo pensaba que estaba bien, lo había pensado mucho, nada podía faltar, pero sí, nunca dejamos de aprender cosas nuevas y debemos estar siempre abiertos al conocimiento, no porque pensemos que algo está bien tiene que estar bien, podemos tener fallos, y gracias a esos fallos conseguimos el aprendizaje desde la experiencia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)